Rómulo Pardo Urías
El trabajo enseguida fue producto de la Experiencia Educativa Didáctica de la Historia impartida por el catedrático Cesar Augusto Ordónez López.
3.5.1 INTRODUCCIÓN
A continuación se presentan una serie de actividades que tienen por finalidad incidir en el proceso de aprendizaje de la historia, específicamente en el contexto del siglo XVIII y el proceso de la ilustración española. El punto de partida se basa en la apreciación y sensibilización de los alumnos de un nivel universitario considerando elementos culturales como textos literarios, las primeras ediciones del diccionario de la Real Academia Española, algunos trabajos pictóricos y también otro tipo de elementos discursivos propios de la temporalidad que se inscribe entre 1700 y 1812. Es importante tomar en cuenta el hecho de la educación como un proceso complejo y no definitivo, que debe incluir aspectos emotivos, intelectuales, cognitivos, científicos, humanísticos y me atrevo a decir digitales, entre otros. Considero que la nueva educación debe verse como una complejidad de procesos, saberes, acciones y ejercicios, que se imbrican y relacionan desde la experiencia cotidiana, sensible, cognitiva e intelectual, donde el maestro no funge como un dictador o un tirano del aula, sino más bien ejerce sus funciones de guía y orientación del alumno, permea y atiende las dimensiones antes mencionadas y mantiene una participación activa y responsable que permita en los alumnos la asimilación de la complejidad de la realidad, de sus facetas y sus relaciones, aunando el hecho de que tanto alumnos como maestros no son entes acabados sino que se construyen recíprocamente.
Así mismo, es pertinente mencionar que el objetivo de estas dinámicas y actividades es sensibilizar sobre un tema específico pero que demuestra claramente, por la distancia temporal, espacial y cultural con respecto al presente, una forma de civilización distinta, un estadio de desarrollo material y cultural divergente, el cual permite comprender dimensiones históricas que se han transformado no sólo en términos de las ideas o de las representaciones, sino también en términos de la realidad discursiva y de sus manifestaciones.
De igual manera, el aumento en los procesos de digitalización de la humanidad y de sus distintas expresiones, permiten tener un acercamiento más directo tanto a las fuentes originales como a las formas expresivas que dominaron el período pasado de la ilustración española. En este sentido, el aprovechamiento de diversos recursos disponibles de forma gratuita en Internet es pieza clave en este cuerpo de acciones. Por ello, hay una múltiple intencionalidad en esta propuesta didáctica: el aprendizaje de distintos usos y herramientas disponibles libremente en la red, la sensibilización a los cambios históricos, la apreciación de distintas formas culturales y discursivas, el manejo de fuentes y de recursos documentales, su discusión y análisis, así como su contextualización histórica de forma somera.
Dentro de los recursos virtuales que se proponen para estas actividades se encuentran los siguientes: el uso de Wikipedia como una fuente universal y mínimamente de contextualización, el uso del acervo digital llamado Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, el acceso desde Google Play a fuentes literarias y discursivas del siglo XVIII, el aprovechamiento de fuentes pictóricas españolas de la época que se busca enseñar, al menos de autores ampliamente representativos, entre otras alternativas.
3.5.2 INTENCIONALIDADES MÚLTIPLES HACIA UNA SENSIBILIZACIÓN Y APRECIACIÓN HISTÓRICAS
Asumir la enseñanza de la historia como una forma de socializar una forma de conocimiento específico y concreto tanto de la realidad como del ser humano es una tarea proclive a mantenerse estática en tanto sus enseñanzas derivan en la formación de una consciencia ciudadana, social, económica, política, en una palabra, histórica. El conocimiento de la historia no implica una apropiada enseñanza, pero la enseñanza sí implica un apropiado conocimiento de la historia, de sus técnicas y de sus métodos, de sus tendencias y enfoques, de su nivel teórico y práctico. La dificultad para transmitir este conjunto de saberes históricos dependerá tanto del nivel en el que se impartan los cursos como de la preparación del maestro y su concepción pedagógica. Al hacer esta consideración resulta vital tener en cuenta el proceso de desarrollo y maduración, tanto emocional como cognitiva, de los alumnos como del maestro. En ese sentido la población académica a la que están dirigidas estas actividades es una población con un nivel de madurez adulto, por lo tanto universitario.
La transmisión de la complejidad implicada en el proceso de enseñanzas y aprendizaje de la historia funge como una primera intencionalidad. Esto no significa que la historia sea compleja de aprender ni es lo que se quiere transmitir. El objetivo será mostrar esa complejidad inherente al estudio de la historia ya que en ella se inscriben factores políticos, económicos, sociales, culturales, etcétera.
Una segunda intencionalidad estriba en el empleo de las herramientas virtuales. Al profundizar en su uso y conocimiento se consolida un aprendizaje tanto de búsqueda e investigación, como de formación y de obtención de conocimientos. Igualmente se crea un perfil virtual de los alumnos quienes pueden, posteriormente, enlistar, recordar, aplicar o recurrir a estos sitios o fuentes documentales digitales, enciclopedias, archivos y demás portales con fines educativos. Ahondando en el proceso de búsqueda e investigación, el uso de recursos virtuales, independientemente de la discusión a favor o en contra de ellos, permitirá la construcción de un criterio personalizado de búsqueda, pero también de dimensionar el hecho histórico de las culturas digitales. Aunado a esto y frente a la inmensidad informativa de internet, las herramientas virtuales empleadas mantienen un carácter legítimo y fiable, tanto de los contenidos como de los proyectos institucionales que los respaldan. De tal suerte las herramientas digitales empleadas también buscan generar una consciencia en términos del acceso al conocimiento, al menos de manera mínima.
Dentro de las intencionalidades disciplinares, el acercamiento a la ilustración española permitirá articular una comprensión directa del último siglo del antiguo régimen español, en donde sesgadamente se puede intercalar un conocimiento del contexto cultural europeo y del contexto cultural influyente en las colonias hispanoamericanas antes de los movimientos independentistas y de la revolución industrial y francesa. Esto permitiría acercarse a algunos ejemplos de las formas culturales del antiguo régimen en el contexto hispánico y conocer al menos algunos de los casos más representativos de la vida ilustrada española, sus formas de pensamiento y de expresión, así como sus características propias.
3.5.3 SELECCIÓN DE FUENTES
Dentro de las fuentes que se ofrecerían para la actividad se piensa en una selección de textos representativos de la época de autores concretos: Benito Jerónimo de Feijoo, Ignacio de Luzán y Gaspar Melchor de Jovellanos. Se realizaría una lectura de fragmentos ubicados en libros digitales de cada autor. En el caso de Feijoo se leería el prólogo a su trabajo Teatro Crítico Universal de 1726. En el caso de Ignacio de Luzán se leería el proemio a su texto La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies de 1737. Mientras que de Gaspar Melchor de Jovellanos se leería una fragmento de su trabajo Informe dado a la junta general de comercio y moneda sobre el libre ejercicio de las artes de 1787 en el libro Obras públicas e inéditas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos Tomo segundo colección hecha por Cándido Nocedal publicado en Madrid en 1859 . El alumno también deberá ingresar al Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española y ver la portada del Diccionario de Autoridades de 1737, así como buscar en él los siguientes lemas: ‘razón’ , ‘pensamiento’ y ‘oración’.
En otro orden de fuentes se recurrirá al empleo de vídeos desde Youtube que muestren un panorama contextual de la época, específicamente el vídeo titulado EL NEOCLASICISMO, EL SIGLO XVIII de la usuaria Dinora940 e Historia de España 8: La España de los Borbones del usuario ARTEHISTORIA. También se involucrará al alumno en la contemplación de tres cuadros del pintor español Francisco de Goya: El entierro de la sardina 1819, Familia de Carlos IV de 1800 y El sueño de la razón produce monstruos Los caprichos de 1799.
3.5.4 ACTIVIDADES: ESTRUCTURA GENERAL Y ESPECIFICACIONES DIDÁCTICAS
El maestro ordenará a los alumnos en grupos para la lectura de los textos de Feijoo, Luzán y Jovellanos. Una vez hechos los equipos cada alumno realizará su búsqueda de los lemas ‘razón’, ‘pensamiento’ y ‘oración’ en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española y hará una breve síntesis de lo encontrado. Se pasará posteriormente a la contemplación del vídeo Historia de España 8: La España de los Borbones. Posterior a esta contemplación se proyectará la imagen del cuadro de Goya El entierro de las sardina. Antes de pasar a la lectura por equipos de los autores, se hará una sesión de preguntas y dudas de los alumnos de las cuales diez serán elegidas y anotadas en el pintarrón.
Proseguirá la lectura por equipos de los autores previamente seleccionados. Cada equipo, después de leer el texto que les correspondió, buscará en Wikipedia la biografía del autor que les tocó leer así como la biografía de Francisco de Goya. Se comentarán por equipo los textos y las biografías, antes de que cada uno realice la exposición de sus discusiones y conclusiones sobre lo leído. Será contemplado el cuadro de Goya Familia de Carlos IV y posteriormente se procederá a la exposición por equipos de cada uno de los autores. Serán comentados, ahora de manera individual, las definiciones localizadas en el Nuevo Tesoro para complementar las ideas expuestas por los equipos. Será contemplado, como penúltima actividad, el vídeo el NEOCLASICISMO, EL SIGLO XVIII. Una vez concluida la proyección se procederá a contemplar el cuadro de Goya El sueño de la razón produce monstruos Los caprichos. Posteriormente se comentarán y resolverán las preguntas que habían sido escritas en el pizarrón. Cada equipo se concentrará en dos preguntas y dará una respuesta a ellas después de discutirlas. Con esto se finalizarán las actividades haciendo un breve balance oral de la experiencia adquirida.
Tomando en cuenta el transcurso de estas actividades las especificaciones didácticas están delimitadas al empleo de computadora individual, conexión a internet de banda ancha, uso de proyector, pintarrón, equipo de audio (bocinas) y plumín. Con la finalidad de fomentar el proceso de búsqueda y el uso de los recursos virtuales, cada alumno deberá realizar cada una de las distintas búsquedas de los contenidos, empleando para el caso de los libros el portal de Google Play, para el caso de los vídeos el portal de YouTube, para el caso de las pinturas la búsqueda libre de Google, en el caso de las biografías de los autores y de Goya el uso del portal de Wikipedia y para el caso del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española el portal de la Real Academia Española de la Lengua. El maestro proporcionará los títulos y nombres de los documentos y textos, vídeos e imágenes, que serán buscados y localizado en la red. El orden de la búsqueda queda definido por el orden de las actividades y será posterior a una introducción general por parte del maestro en donde se postulen los objetivos generales de las actividades, a partir de las intencionalidades previamente descritas, y los objetivos específicos de las mismas, por ejemplo conocer el pensamiento de un autor en relación a su vida, tener claro un cuadro cronológico de los sucesores de la monarquía española del siglo XVIII o distinguir las características digitales de cada uno de los portales, como las formas en las que se puede acceder a la información, los grados de dificultad de las búsquedas, entre otros.
A lo largo de la duración de las actividades el maestro estará atento y pendiente para resolver preguntas técnicas e informativas, orientar y fomentar la participación de todos y cada uno de los estudiantes, estimular la discusión y reflexión sobre los temas y autores, entre otras funciones. En ese sentido las dinámicas encuentran momentos distintos: en el momento de las proyecciones de vídeo y de las imágenes de los cuadros de Goya el salón permanecerá oscuro e iluminado únicamente por le proyector y la computadora que proyecte; durante la lectura por equipos los alumnos estarán reunidos y las luces encendidas, cada uno con su computadora y visualizando las distintas páginas y portales de las actividades. En el momento de las preguntas y dudas que serán anotadas en el pizarrón, la participación será individual y estará basada en la reflexión de los lemas consultados en el diccionario de 1737. La participación de los equipos al exponer las lecturas y autores, implicará una división del trabajo de exposición y una rotación y articulación de sus contenidos y las reflexiones de cada equipo. Finalmente la retroalimentación oral y conclusiones serán individuales.
3.5.5 CONCLUSIONES
Hasta aquí se ha expuesto un esquema general para la enseñanza de la historia del siglo XVIII español en un aula universitaria, considerando el empleo de fuentes digitales y recursos virtuales. Evidentemente este esquema surge desde un prototipo de aula universitaria más acorde con un sector de clase media de la población, mas no por ello es discriminatorio sino busca ser incluyente y abrir el conocimiento de los alumnos desde el acceso de fuentes virtuales. Si bien existe una gran disputa sobre el uso de este tipo de fuentes, la selección realizada es confiable y se mantiene dentro de un rango de seriedad académica. Igualmente es importante enfatizar que este prototipo puede tener variaciones de contenido y de forma, pero al tratarse de un ejercicio hipotético, se planteó a partir de un acto didáctico imaginativo y al alcance de lo cotidiano. Notoriamente la sectorización educativa de la sociedad, especialmente de los países en vías de desarrollo, plantea dificultades y retos que sobre pasan un modelo como el aquí expuesto. Así mismo, el tema puede ser demasiado complejo, pero un modelo como este podría aplicarse a temas más cercanos como el desarrollo del cine o la segunda guerra mundial, la revolución mexicana o incluso la historia de una localidad. En ese sentido, el empleo de fuentes escritas e históricas, de fuentes audiovisuales e icónicas, abre distintos campos de apreciación, como el estético y el sensible, conjugando el nivel de las ideas y las formas discursivas alfabéticas con los discursos visuales y con los datos históricos, mostrando así un acercamiento a la complejidad del pasado desde distintos ángulos y bajo una lógica estrictamente temática y monográfica.
En cuanto al desarrollo y adquisición de herramientas de búsqueda virtuales, los parámetros aquí expuestos carecen de un sustento didáctico tradicional y se adaptan más bien a las circunstancias que la propia globalización y su desarrollo tecnológico ofrecen como alternativas en el campo de la Economía del conocimiento. Así mismo, estos recursos virtuales y su manejo adecuado pueden contribuir a la modificación tanto de la enseñanza de la historia como de la propia investigación y teoría histórica. Bajo este enfoque, la propuesta aquí mostrada intentaría conciliar la experiencia cercana del internet, la complejidad histórica y sus formas de expresión, además de una visión de apertura estética e ideológica con respecto a interpretaciones sobre el mismo período histórico que fueron escritas en el siglo XX, de lo cual se sigue el móvil de la sensibilización y apreciación de formas y productos humanas en otro momento histórico y con otro tipo de características.